Cuba aprueba ley de medios que prohíbe la prensa independiente

Más de 400 diputados de la Asamblea Nacional de Cuba aprobaron por unanimidad en sesión extraordinaria la primera ley que regula los medios de comunicación. La norma no prevé la existencia de medios informativos independientes, excluyéndolos del marco legal, y permite únicamente la prensa controlada por el Estado.

Primera modificación:

Es la primera regla para los medios creada en Cuba desde el triunfo de la revolución en 1959. El presidente Miguel Díaz-Canel, quien asistió a la sesión con el expresidente Raúl Castro, defendió la iniciativa.

La ley no prevé la existencia de medios de comunicación independientes, en particular los portales de internet que se han multiplicado en los últimos años.

Por otro lado, la norma especifica que los medios de comunicación sólo pueden pertenecer al Estado o a asociaciones reconocidas, como el sindicato, o ser medios comunitarios y que, en todo caso, su objetivo nunca será subvertir el orden socialista y debe estar registrado en una entidad pública.

Los críticos los acusan de estar más preocupados por la propaganda que por la cobertura equilibrada de los hechos, pero sus defensores dicen que la acción debe tomarse en un contexto de creciente “manipulación” de la información.

Archivo-El expresidente cubano Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel asisten a una sesión parlamentaria, en La Habana, 10 de octubre de 2019.
Archivo-El expresidente cubano Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel asisten a una sesión parlamentaria, en La Habana, 10 de octubre de 2019. © Cubavisión/Vía AFP

“El proyecto no reconoce el respeto a la diversidad política”, expresó un análisis del portal digital “El Toque”, uno de los medios que ha surgido en los últimos años al margen de la administración.

De acuerdo con la reflexión de este espacio, la norma limita la información a las versiones oficiales de los hechos, así como el derecho de réplica y prohíbe a los ciudadanos solicitar información.

Y es que la nueva normativa regula los contenidos de los medios, ya que prohíbe lo que considera “una subversión del orden constitucional y la desestabilización del estado socialista”, así como la incitación a la “ciberguerra”, a la que, según las autoridades, está sometido su país.

Una especificación dirigida a censura información contraria a la narrativa oficialista y deja a la deriva a los diarios digitales independientes, señalan organizaciones de libertad de prensa.

El sector de la prensa y las comunicaciones es generalmente un área conflictiva en el país, donde no existen periódicos ni estaciones de televisión privadas y los más importantes pertenecen al Partido Comunista de Cuba (PCC).

Pero las nuevas regulaciones limitan aún más la existencia de cualquier fuente de información que no sea el gobierno.

Parlamento cubano evalúa difícil situación económica del país

Por su parte, el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, se refirió durante la sesión a la difícil situación económica del país, el otro punto de la agenda de los diputados.

Gil reconoció que el aumento sostenido de los precios básicos es uno de los problemas más graves que enfrenta la población. La inflación acumulada al cierre de abril pasado fue del 45,4%, mientras que la inflación acumulada en lo que va del año se sitúa en el 11,39%.

La escasez y el aumento de los costos, el mercado negro y la reventa privada de artículos de primera necesidad golpean los bolsillos de los cubanos. El último defecto notable es la falta de combustible.

La Habana (CUBA) 14/04/2023.- Varias personas pasan frente a una gasolinera sin combustible, hoy en La Habana (Cuba).  El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró este viernes que la escasez de combustible en la isla se debe a la "infringir" países proveedores que también cruzan un "situación energética compleja". "No es (por) una insuficiencia, ni problemas de las instituciones, sino por el incumplimiento de los países que nos abastecen"aclaró Díaz-Canel, en la primera declaración de gobierno en las casi dos semanas de crisis de los combustibles en el país.
La Habana (CUBA) 14/04/2023.- Varias personas pasan frente a una gasolinera sin combustible, hoy en La Habana (Cuba). El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró este viernes que la escasez de combustible en la isla se debe al “falto de respeto” de los países proveedores que también atraviesan una “compleja situación energética”. “No es (por) la insuficiencia, ni por los problemas de las instituciones, sino por el incumplimiento de los países que nos abastecen”, precisó Díaz-Canel, en las primeras declaraciones del gobierno durante los casi Crisis de combustible de dos semanas en el país. EFE – Yander Zamora

Gil dijo que aunque el turismo, motor de las finanzas cubanas, tiende a recuperarse, aún está lejos de las cifras previas a la pandemia.

Al 3 de mayo se había recibido un millón de visitantes, 119% más que en el mismo período de 2022, pero esto es solo el 51% del número en 2019. Las autoridades dijeron que esperaban 3,5 millones de turistas este año.

Aunque abierto a las pequeñas y medianas empresas -se han aprobado unas 7.900 en el año y medio que llevan autorizadas-, Gil apuntó que el modelo socialista de la isla se basa en empresas e industrias estatales y señaló que 285 de estas firmas registraron pérdidas, 126 menos que el año pasado.

Deja un comentario