El cerebro bilingüe | Revisión de tecnología del MIT
Saima Malik-Moraleda, estudiante de doctorado de quinto año en el programa de biociencias y tecnología del habla y la audición de Harvard/MIT, intenta ayudar a responder esta pregunta. En el proceso, espera descubrir formas de aliviar algunas de las tensiones culturales y políticas que rodean al bilingüismo, especialmente en culturas donde ciertos idiomas tienen connotaciones políticas distintas. Como miembro del laboratorio del Instituto McGovern de Ev Fedorenko, PhD ’07, que estudia cómo los cerebros crean el lenguaje, Malik-Moraleda está estudiando los cerebros bilingües de una manera nueva.
Los neurobiólogos generalmente se enfocan en la participación relativa de diferentes regiones del cerebro en la actividad bilingüe. Malik-Moraleda va aún más allá al estudiar las redes neuronales, las vías específicas por las que viaja la información en el cerebro. En lugar de simplemente observar qué regiones del cerebro se iluminan durante una actividad en particular, utiliza lo que se llama un enfoque localizado, rastreando las reacciones de conjuntos específicos de neuronas dentro o, a veces, entre esas regiones. .
La propia Malik-Moraleda habla español, cachemir, catalán, inglés, urdu, hindi y francés, y está aprendiendo árabe. Siempre ha sido consciente de los problemas culturales que plantea el bilingüismo. Su madre es española y su padre es de Cachemira, una región en disputa del sur de Asia reclamada tanto por India como por Pakistán. Al crecer, pasó el año escolar en Girona, una ciudad en la región española de Cataluña, y viajó con su padre a Cachemira durante las vacaciones de verano.
Dividir su año entre los dos lugares le reveló a Malik-Moraleda cuán diferente lidian con el bilingüismo. Ambas áreas son culturalmente diferentes de las áreas circundantes e históricamente han luchado por la independencia, por lo que los residentes a menudo hablan un idioma específico de la región, así como el idioma principal de los países circundantes. En los carteles de las calles de Barcelona, por ejemplo, “primero vas a ver catalán, luego español, luego inglés”, dice Malik-Moraleda. Pero mientras que los catalanes prefieren el catalán y tienden a hablar español solo cuando es necesario, en Cachemira, dice, los padres generalmente disuaden a sus hijos de aprender cachemir. En cambio, los instan a hablar los idiomas más utilizados, urdu o inglés, para prepararlos mejor para la escuela y una carrera.
Como un niño políglota, ver a sus parientes descuidando Cachemira molestaba a Malik-Moraleda. Más que tristeza o enojo, sintió confusión: ¿por qué, si se le da la oportunidad, alguien no aprovecharía la oportunidad de hablar dos idiomas? «Siempre me molestó», dice ella. Decidió seguir una carrera para descubrir cómo funcionan realmente los cerebros bilingües para poder mostrarle a su comunidad que el bilingüismo también podría tener beneficios valiosos.